Tempus Barbaricum
Lamentablemente, mi idea original se ha visto frustrada. Quería incluir semanalmente una entrada en la que dar rienda suelta a mis obsesiones, a mis ideas relativas a la Antigüedad Tardía, pero he fallado. Últimamente mi tiempo se evapora y no puedo hacer lo que más me gustaría.
Por una parte, acabo de encontrar un trabajillo de profe a tiempo parcial en una universidad online y, por otra, estoy metido hasta el cuello en un seminario que se celebrará a primeros de marzo (aparte de otras muchas cosas). Hasta que no acabe, me será imposible retomar el blog. Hasta que pueda volver a la normalidad, ésta será mi última entrada en el blog. No obstante, para quien le interese, dejo aquí la información del seminario y diversas direcciones de interés sobre el mismo.
No obstante, ¡volveré!
SEMINARIO “TEMPUS BARBARICUM. El Imperio y las Hispanias al final de la Antigüedad” (1-3 de marzo de 2011)
Directores: Rosa Sanz Serrano y F. J. Moreno Arrastio. Coordinador, David Álvarez Jiménez.
JORNADA 1 DE MARZO
9,30 APERTURA DEL SEMINARIO Y DE LA EXPOSICIÓN TEMPUS BARBARICUM
Bienvenida: Rosa Sanz, codirectora del Seminario: Tempus barbaricum: un proyecto coral.
Intervenciones de apertura:
Sr. Rector Magnífico UCM, D. Carlos Berzosa.
Ilmo. Sr. Decano de la Facultad de Geografía e Historia, D. Luis Enrique Otero Carvajal.
Sr. Dr. Departamento de Historia Antigua, D. Julio Mangas
Sra. Directora del Instituto Arqueológico Alemán, Dra. Dirce Marzoli.
SESIÓN DE MAÑANA.-
Moderador: Prof. Julio Mangas
1-10,30-11,10- Hermann Parzinger, (SPKBerlín), Escitas y hunos en las estepas, una perspectiva arqueológica.
2.-11,10-11, 50-Pedro Barceló (Universidad de Potsdam), La deconstrucción del poder imperial
11,50-12,10- PAUSA CAFÉ.
3-12,10-12,50- Neil Christie (University of Leicester), Rome against Rome: Archaeology and Civil War in the 4th-6th centuries AD.
4-12,50-13,20- Francisco Javier Guzmán Armario (Univ. Cádiz), «4 de Septiembre de 476. ¿Una fecha oficial de la caída del Imperio Romano?»
13,20-14,00 DEBATE DE LA MAÑANA.
SESIÓN DE TARDE.-
Moderador: Prf. Carlos G. Wagner
5-16,00-16,40-José Ramón Aja (Universidad Cantabria), La última fortaleza romana en Egipto.
6-16,40-17,20- Enrique García Vargas (Univ. Sevilla), El comerciante y la ciudad en el Occidente tardoantiguo.
7-17,20-18,00- Gloria Mora (UAM), El fin del mundo antiguo, Gibbon y la pintura de historia del siglo XIX.
18,00-18,20- PAUSA CAFÉ.
8-18,20-19,00- Gonzalo Bravo, (UCM) La bagauda galo-hispana: ¿rebelión política o conflicto social?
9-19,00-19,40 –Juan José Ferrer (Un. Jaume I-Castellón), Economía agropecuaria en tiempos de crisis.
10-19,40-20,20-Julio Mangas (UCM), Crisis de la ciudad en Hispana durante el s. III p.C.
20,20-21,00-DEBATE.
JORNADA 2 DE MARZO.-
SESIÓN DE MAÑANA.-
Moderador: prf. Pilar Fernández Uriel
11-9,30-10,10- María Isabel Rodríguez (UCM), Iconografía del poder: los dípticos consulares.
12-10,10-10,50–José María Blázquez (UCM), Los espectáculos en la Hispania romana.
10,50-11,10- PAUSA CAFÉ
13-11,10-11,50- Santiago Montero (UCM), Astrología y adivinación en el Bajo Imperio».
14-11,50-12,30- Rosa García-Gasco (Carlos III), Aproximación a la Retórica en la Antigüedad Tardía
15-12,30-13,10- Victoria Escribano (Univ. Zaragoza), Identidad y herejía en la Hispania del s. IV: la construcción del herético.
16-13,10-13,50- Sergio González (Univ. Leicester), Escandinavia, Una visión “bárbara” sobre el fin del Imperio.
13,50-14,15- DEBATE.
SESIÓN DE TARDE.-
Moderador-Prf. José María Álvarez Martínez
17-16,00-16,40-Amparo Pedregal (Univ. Oviedo), Las mujeres cristianas y el concepto de alteridad en la Antigüedad tardía.
18-16,40-17,20- Carmen Blánquez (UCM), Las iglesias bizantinas de Petra.
19-17,20-18,00- Rosa Cid (Univ.Oviedo), La peregrinación de la virgen Egeria. La aventura de viajar por amor a Dios.
18,00-18,20-PAUSA CAFÉ
20-18,20-19,00- Purificación Ubric (Univ. Granada), La búsqueda de la paz interior en una época convulsa.
21-19,00-19,40-Victoria Peña(UCM), Muerte en la infancia. Cambio y continuidad en la antigüedad tardía.
19,40-20,45-DEBATE.
JORNADA 3 DE MARZO.-
9,30-11,45– MESA REDONDA: LAS MIGRACIONES HISTÓRICAS.-
Rosa Sanz Serrano (UCM), Las “invasiones bárbaras”, un modelo historiográfico.
David Álvarez (UCM), Los vándalos: el reino pirata.
Pablo Martín Prieto (UCM), Otro modelo de migraciones: la llegada del pueblo gitano a Castilla el s. XV.
Francisco Contreras Pérez (Univ. de Huelva), Las migraciones masivas como negocio; Andalucía a principios del siglo XX.
Silvia Marcu (CSIC), Geopolítica fronteriza e inmigración de la Europa oriental a España.
11,45-12,00 PAUSA CAFÉ.
12,00-14,15– MESA REDONDA: CAMBIOS ICONOGRÁFICOS EN ÉPOCA DE CRISIS-
Trinidad Nogales Basarrate (Museo Romano de Mérida), Programas decorativos urbanos tardíos: el ejemplo de Augusta Emerita.
Pilar Fernández Uriel (UNED Madrid), Púrpura. El color del poder.
José María Álvarez Martínez (Museo Romano de Mérida), Virtus y poder en la iconografía musiva bajoimperial
Antonio González (UCM), Pervivencias de la iconografía antigua.
14,15-16,00 COMIDA.
16,00-18,15- MESA REDONDA: CIENCIA Y PENSAMIENTO
José Ramón Pérez Accino (UCM), La ciencia en el Egipto Antiguo.
Francisco Lisi, (Carlos III), El neoplatonismo y la ciencia tardoantigua.
David Hernández de la Fuente (Carlos III), Hipatia: mártir del neoplatonismo.
Ilmo. Sr. Decano, D. Luis Enrique Otero Carvajal, (UCM), El mundo como representación. Cosmogonías y cosmologías.
18,15-18,30 PAUSA CAFÉ.
PROYECCIÓN DE PELÍCULA
«Atila, rey de los hunos» (1954) de Douglas Sirk.
Comentarios y presentación Francisco Salvador Ventura (Univ. de Granada)
Links:
https://sites.google.com/site/tempusbarbaricum/
http://www.facebook.com/pages/Tempus-Barbaricum/176939969009973
http://ucm.academia.edu/TempusBarbaricum
Tempus Barbaricum vuela, amigos. La inscripción se ha cerrado con un rotundo éxito y ahora viene lo mejor… ¡será el congreso de nuestras vidas!